INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un asunto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso determinante en el preservación de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de manera más directa y ligera, evitando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para evitar tirezas innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la mas info región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La sección superior del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un proceso sencillo. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page